top of page

TAURUS aparece en escena el 16 de mayo de 1981, cuando Carlos Alberto Lopez Posada, Juan Carlos Suarez Hoyos, su hermano José Fernando y Carlos Mario Sepúlveda Gómez, todos alumnos del Colegio San Marcos en Envigado, acuden a la invitación hecha por los directivos de la institución y conforman un grupo musical que amenizara la fiesta del educador. El nombre, un poco extraño para el proyecto musical, surge de una larga conversación en la que los muchachos lanzan múltiples ideas para bautizar la banda, al final triunfa la idea de Carlos Alberto, quien argumentaba que si al nacer le asignamos un signo zodiacal a las personas según la época del año ¿ porque no hacerlo con el proyecto musical?Ensayaban en la vivienda de este, con guitarras acústicas y percusión menor, interpretando aires folclóricos, tropicales y románticos, acorde a los repertorios propios de los escolares de la época, armaron una batería con los tambores dados de baja en la banda marcial del colegio y emplearon como soporte para el platillo el mástil de un viejo árbol de navidad que existía en la casa de Juan Carlos. La situación no fue coyuntural, estos jóvenes ya traían un recorrido en los diferentes grupos escolares: coro, tuna, se “apuntaban” a cuanto concurso de la canción programaran dentro y fuera del campus escolar. Sigue corriendo el año y se presentan en diferentes colegios, van a otros municipios, José Fernando pronto se retira y rápidamente llegan Julio Chalarca, un joven robusto con una voz potentísima y Gerardo Arcesio Gutiérrez, otro nuevo compañero que interpreta la guitarra y el acordeón, no obstante su participación fue efímera. En el mes de octubre debutan en espectáculos públicos que no tienen que ver con la actividad escolar. Comienza 1982, ya TAURUS ha logrado un sitio reconocido entre los estudiantes de Envigado, alternan con artistas reconocidos en el ámbito local y regional como las agrupaciones: Albores y Los Elphos; los colegios de Envigado quedan atrás, en Medellín se presentan en muchos escenarios de instituciones educativas y cuanta fiesta parroquial del se organiza cuenta con los jóvenes artistas, en este mismo año Carlos Alberto y Juan Carlos participan como dueto en la convocatoria de Colcultura para el concurso de duetos de música andina, al terminar el año se retira Julio. En 1983 los adolescentes, ya mayores de edad, empiezan a incursionar en otros escenarios mas adultos y son programados en sitios nocturnos de Medellín, un nuevo integrante se suma: Gerardo Montoya, quien cursa estudios en la Universidad de Antioquia, este ayuda a involucrarse en la era de los instrumentos electrónicos, de los que fabrica en compañía de Carlos Mario una guitarra eléctrica, con su concurso en los siguientes tres años el grupo evoluciona con una tendencia cada vez mas fuerte hacia los ritmos tropicales, en 1984 Edwin García Vanegas, antiguo compañero de primaria en San Marcos, ingresa para darle un nuevo color a la música con base en las notas del teclado electrónico, lo cual hace hasta 1987. Comienza la era de transición, en 1986 se cambian un poco los roles, Juan Carlos, quien interpretaba el bajo desde un comienzo, pasa a tocar la segunda guitarra, y a su puesto llega por cerca de un año, Alberto Aristizabal, un músico medellinense de larga trayectoria que hizo nombre en los años 60 y 70; en este periodo TAURUS empieza a viajar fuera del área metropolitana: El Peñol, es su primer destino, luego llegarían La Unión, La Ceja, El Retiro. En 1987, William Bernal Carmona reemplaza a Edwin y a finales del mismo año Jorge Hugo Alvarez Bernal, primo del primero ocupa es puesto de este. Continúan los viajes por los municipios de Antioquia y TAURUS llega al lugar que más pudo haber marcado su historia: Jericó, población ubicada en el suroeste a 104 kilómetros de Medellín por una carretera que en sus últimos 23 kilómetros de ascenso va bordeando precipicios que convierten el paseo en una odisea de película. Esta expedición fue propuesta por Jaime Osorio, joven cantante oriundo de allí y quien acababa de llegar a Envigado a estudiar y residir con su familia, el motivo del viaje era acompañar a los participantes en un festival regional de la canción, 40 contendientes, jornadas extenuantes, una experiencia fantástica que propicia la estrecha relación con los jericoanos y su cultura, sociedad que ajusta 22 años, en el transcurso de los mismos se han presentado 19 veces entre fiestas populares (Festival de la Cometa) , Reinados, Discotecas y el inolvidable programa “Lleva una escuelita en tu corazón” el 26 de marzo de 1988, que contó con todo el elenco de Sábados Felices, incluyendo a Alfonso Lizarazo, el Flaco Agudelo, Hugo Patiño, Álvaro Lemon el Hombre Caimán, Mandíbula, el mocho Sanchez, la gorda Fabiola , entre otros; hasta Raúl Santi, el famoso cantante girardoteño. En el año 88 TAURUS continúa incursionando en diferentes escenarios de Medellín, el Valle de Aburra y Antioquia, Jaime Osorio ingresa como percusionista y cantante, pero será 1989 cuando el grupo emprende la campaña definitiva: graba su primera producción, con dos temas de corte tropical: “En la Arena”, autoría de Carlos Alberto y Carlos Mario, y “Eterno Amor” del cual Juan Carlos es su creador, sin embargo los limitados recursos económicos impiden sacarlo al mercado por cuenta propia, ya que las disqueras no se interesaron en el producto. Este material en bruto sirve para abrir las puertas de los medios y es así como el canal regional Tele Antioquia difunde la música e imagen del grupo en varios programas. En plena guerra del terrorismo sobre nuestra región, cuando el miedo a las bombas y las balas casi acaban con un sueño, porque el mercado estaba colapsado y los muchachos ya consolidaban sus proyectos de vida en el ejercicio de la profesión cada uno eligió, pues la música siempre fue entendida como el alimento del espíritu, 1990 marca el nacimiento de TAURUS ORQUESTA. En febrero adquieren una vieja trompeta y por intermedio de Jaime contactan a dos jóvenes jericoanos, Carlos Mario Uribe y William Flórez, quienes junto al Ocañero, nacido en Venezuela y “nacionalizado” en Antioquia, Alfonso Ojeda interpretan las trompetas y el trombón dando forma a la primera versión del formato orquesta, paralelamente el grupo continúa interpretando su repertorio con la instrumentación original, guitarra y bajo eléctrico, teclado electrónico, batería y tumbadoras. Pero 1990 no solo sirve para “montar” la orquesta, sino también para acoger un estilo musical que consolida a TAURUS como el proyecto mas versátil que se conozca en el medio, los 60’s constituyen el repertorio que lo han llevado por muchos escenarios del país compartiendo escena con los grandes interpretes de la época y que hoy aún marca diferencia y le da vigencia, a partir de 1991 la dinámica es de estabilización en lo artístico y consolidación del mercado; salen el trompetista Carlos Mario Uribe, el pianista Jorge Hugo Álvarez y el baterista fundador Carlos Mario Sepúlveda Gomez, e ingresan los hermanos Said y Bladimir Hurtado para la trompeta y el segundo trombón, el pianista Carlos Mario Osorio y el baterista Victor Hugo Barrera. Entre 1991 y 1993 los caminos de Antioquia son pequeños para el recorrido de TAURUS ORQUESTA: Yarumal, Guatapé, San Jose de la Montaña, La Unión, Sonson, Támesis, La Ceja, El Retiro, Rionegro, Guarne, San Vicente, Concepción, San Jerónimo, Sopetran, San Pedro de los Milagros, Caldas, La Estrella, Bello, Girardota, Barbosa, Valparaíso, Guadalupe, Gómez Plata, Carolina del Príncipe, Fredonia…me puede fallar la memoria y excluyo algún otro municipio involuntariamente. Hacia mediados de 1993 TAURUS ORQUESTA graba su primer sencillo, que prensa bajo el sello Discos Dago del famoso cantautor popular Dario Gomez, los temas “Tu me traicionaste”, autoría de Lucho Cruz, y “Corazón no llores”, otra composición de Carlos Alberto Lopez quien interpreta las canciones y los coros a cargo de Juan Carlos, Jaime y Said; la producción cuenta además con la participación y apoyo de destacados músicos del escenario nacional como Jorge Gaviria en la trompeta, Jorge Carrillo al piano y Álvaro Velásquez en la percusión, con este trabajo sigue su marcha la dura lucha por alcanzar el reconocimiento en el competido mercado discográfico, Antioquia sigue siendo cautivada por la polifacética banda, que debuta en la Feria de las Flores de Medellín e igualmente actúa en: Santa Bárbara, Carmen de Viboral, Ciudad Bolivar, Yolombó, San Rafael, Salgar, Andes, Jardín, Santa Fe de Antioquia, Sabaneta, La Pintada, Cisneros, Santodomingo, Cañasgordas, Abriaqui, Amalfi, y comienza el recorrido por otras regiones del país llegando inicialmente a :Puerto Boyacá. 1994 trajo mas situaciones positivas, continua el recorrido por el país: Sogamoso con sus Fiestas del Sol y del Acero, Duitama y nuevamente Puerto Boyacá; en Antioquia Puerto Berrio, Puerto Nare, Dabeiba, Venecia, Pueblo Rico, Tarso, el Festival Mundial de la Pereza en Itagüi recibe a TAURUS y su espectáculo CROSSOVER como la novedad del momento, sin anotar aquellas poblaciones a las cuales regresa para reeditar sus éxitos, en este años pasa por la orquesta, de una manera efímera, el pianista Alejandro Giraldo . 1995…………..Se vino pues, se vino pues, lo que los paisas querían…Feria de las Flores y la alegría….primer triunfo discográfico con “Feria en Primavera”, salsa compuesta por Carlos Alberto Lopez y declarada por los medios como canción oficial de la mayor fiesta popular de Antioquia, en esa producción, realizada con recursos propios sin apoyo de disquera alguna, también aparecen la fusión rítmica “El Matri” del mismo autor, el merengue “Te quiero en Mi” autoría compartida entre Sandra Callejas y Said Hurtado, y “Tu forma de Amar”, una salsa de Alfonso Ojeda. Este año trae un nuevo cambio en la planta, Wbeimar Noreña reemplaza a Carlos Mario Osorio, quien se dedica a su profesión como ingeniero químico. Las giras por cuenta de las festividades tradicionales llevan la orquesta a cerca de 30 lugares del departamento, realiza su primera visita a: Giraldo, Buritica, San Andrés de Cuerquia, Don Matias, Alejandría, Entrerrios, Santa Rosa de Osos y Tarazá.1996, 1997 y 1998 serán años con poca producción nueva y movimientos internos, los espacios de difusión continúan su expansión, se destaca la participación en la mayoría de festividades musicales del departamento, sale Jaime Osorio, quien se dedica a un proyecto empresarial, ingresa Edison Crespo en calidad de cantante, del mismo modo Byron Pérez ocupa el lugar dejado por el primero en la percusión, por otro lado, William Florez da paso a Adolfo Martínez en el trombón y en el piano Wbeimar es reemplazado por Juan José Restrepo, así como llega Juan Carlos Rodríguez para la percusión menor. En 1999 se graba una nueva producción llamada “Carmelita”,gracias a un singular merengue, con fuerte influencia de las tendencias contemporáneas de este ritmo dominicano combinado con apartes de cumbia en una exigente suma de aires musicales, y en 2000 esta grabación es prensada con un sello propio, en el CD están incluidos el tema “Te pido Perdón”, la remasterización de “Feria en primavera” y el merengue antes mencionado, Entre 2001 y 2003 la orquesta continua un proceso de ajuste y solo los escenarios locales, departamentales y algunas presentaciones en Manizales dejan como resultado visible, no obstante se comparte el escenario con la mayoría de grandes artistas de los años 60 y 70, alli se cuentan Sabú, Rudy Márquez, Oscar Golden y Vicky, Bárbara y Dick.Said deja su puesto como trompetista y director musical dando paso a Wilmar Paniagua; al mismo tiempo Juan Carlos Rodriguez, Byron, Jaime Osorio ,Juan José y el trombonista Alejandro García son reemplazados por Carlos Mario León Quintero, en las congas, al piano ingresa Ebert López y en el trombón David Arboleda. Esta última etapa es prolífica en producción discográfica: en 2004 ve la luz el disco “Taurus Orquesta, lo mejor de la música p’a planchar” alli se hace una antología con algunos de los temas mas representativos del este genero musical, los resultados artísticos, la difusión y comercialización da los frutos esperados, a partir de ese momento la voz femenina hace parte fundamental de la orquesta, en primer momento a cargo de Sara Restrepo, luego en 2007 la producción “Nochebuena”, tema original de la orquesta suena fuertemente en la radio regional y en 2009 la adaptación a salsa del clásico Amar y Querer del español Manuel Alejandro se viene configurando como un tema bastante reconocido en el departamento.

bottom of page